Según los datos publicados por el MAPA, la superficie de viñedo para uva de vinificación en España fue de 911.080 ha en 2024, 17.437 ha menos que en 2023. La cifra más baja de la serie histórica. De esas 911.080 hectáreas, el 59,2% esto es 539.561 ha (-0,7%) correspondieron a secano y el 40,8% restante o 371.519 ha, a regadío, que cayó un 3,6% respecto a 2023. Castilla-La Mancha se posiciona como la comunidad con mayor superficie: 435.047 ha, que suponen el 48% de la superficie total (-3%). Le siguen a distancia Extremadura, con 80.885 ha (-2,3%) y Castilla y León, con 80.112 ha (+4,4%).
Según la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ESYRCE” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), con datos para 2024 y analizados por la Interprofesional del Vino de España (OIVE), la superficie de viñedo de uva de transformación en España se redujo un -1,9% con respecto al dato de 2023, hasta las 911.080 hectáreas(-17.437 ha), la cifra más baja de la serie histórica.
El año 2010 fue el último en el que la superficie de viñedo en España superó el millón de hectáreas. Si se comparan los datos del año 1980, primero de la serie histórica, con los correspondientes a 2024, se registra un descenso de la superficie de viñedo del -44,5%.
En 2010, la superficie de uva de transformación en España alcanzaba 1.642.622 hectáreas. Esto es, en los últimos 44 años, la superficie se ha reducido en 731.542 ha.

La comunidad autónoma que lidera el ranking y más…
Analizando los datos por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha cuenta con la mayor superficie de viñedo para uva de transformación, con 435.047 hectáreas en 2024, que suponen el 47,8% de la superficie total. Con respecto al dato de 2023, registra una caída del -3%, o 13.635 hectáreas menos. Le siguen, Extremadura, con 80.885 ha y caída del -2,3% (-1.918 ha), Castilla y León, con 80.112 ha (+4,4%) y Cataluña, con 57.417 ha (230 ha menos que en 2023).
Por su parte, la Comunidad Valenciana es la quinta comunidad autónoma en superficie de viñedo con 57.217 hectáreas (-0,6%). La Rioja, sexta en el ranking, redujo su superficie un ligero 0,5%, hasta las 53.248 ha, que suponen 242 ha menos que en 2023. Es la última comunidad autónoma cuya superficie de viñedo está por encima de las 50.000 ha. La superficie del resto de comunidades está por debajo de las 34.000 ha. En comparación con 2023, solo 2 comunidades (Castilla y León e Islas Baleares), aumentaron su superficie de viñedo para uva de transformación y Cantabria, con apenas algunas ha, ha mantenido la superficie sin variación.
Castilla y León protagonizó el mayor aumentó de superficie de viñedo y Castilla-La Mancha el descenso más grande
Castilla y León fue la comunidad que más aumentó su superficie de viñedo, en términos absolutos, el pasado año (+2,1%), hasta superar, por primera vez, la barrera de las 80.000 ha (80.112 ha), que suponen 3.377 ha más que en 2023. La otra comunidad que aumentó su superficie fue Islas Baleares (+3%), hasta las 3.180 ha, que suponen 95 ha más que en 2023.
En el lado opuesto, la caída de la superficie registrada en Castilla-La Mancha, lidera el descenso global. Fueron 13.635 ha las que la comunidad manchega dejó de tener con uva de vinificación en 2024, respecto a 2023 (-3%), hasta situarse en las 435.047 ha. También destaca la caída registrada por Extremadura (-1.918 ha), hasta las 80.885 ha (-2,3%), Aragón (-1.295 ha), hasta situarse en las 33.656 ha (-3,7%), Navarra (-4,6%), hasta las 17.273 ha (-833 ha) y Galicia (-3,2%), hasta las 24.662 ha (-804 ha).

Secano o regadío
En relación al tipo de cultivo en 2024, de las 911.080 hectáreas de viñedo para uva de vinificación existentes en España, 539.561 ha, correspondieron a secano y las 371.519 ha restantes, a regadío. Es decir, el 59,2% del total corresponde a viñedo en secano y el 40,8% restante, a viñedo en regadío. Con respecto a 2023, el cultivo de secano ha perdido un 0,7% (-3.781 ha), mientras que la superficie del cultivo en regadío ha caído en mayor medida (-3,6%), perdiendo 13.656 ha.
La comunidad autónoma con mayor superficie de uva de transformación de secano fue Castilla-La Mancha, con 210.935 hectáreas, el 39% de la superficie total en España. En 2019, la superficie de regadío en Castilla-La Mancha superó a la de secano, manteniéndose esta proporción en 2024. El pasado año, 224.112 ha fueron de regadío en Castilla-La Mancha (el 51,5% de la superficie total en regadío). Otras dos comunidades, además de Castilla La Mancha, Navarra (60% de su superficie total) y Baleares (85,3% del total), poseen más superficie en regadío que en secano. En 2024, Andalucía (+33%), Islas Baleares(+5,8%), Comunidad de Madrid (+4,4%) y Castilla y León (+1,8%), fueron las comunidades que aumentaron su superficie en regadío. En el lado opuesto, Galicia fue la que más la redujo (-48%). En cuanto al cultivo de secano, donde más se redujo en 2024 fue en Islas Baleares (-10%), Islas Canarias (-7,6%), Navarra (-5,5%) y Comunidad de Madrid (-3,2%). El mayor crecimiento lo presenta Castilla y León (+5,9%).
Comparativa 1980-2024
En el año 1980, España contaba con una superficie de viñedo para uva de transformación de 1.642.622 hectáreas, 731.542 hectáreas más que las existentes en 2024. Del total de comunidades autónomas, la superficie sólo ha crecido en dos de ellas, La Rioja (+70%), donde ha aumentado en 21.983 hectáreas, y País Vasco (+58%), que crece en 5.035 hectáreas, ambas compartiendo más o menos zona de cultivo. Por el contrario, la caída global la lidera Castilla-La Mancha, que ha pasado de más de 756.800 hectáreas en 1980 a 435.047 en 2024 (-42,5%), lo que supone una reducción en 321.761 ha. También desciende la superficie en la Comunidad Valenciana (-82.748 hectáreas), Andalucía (-81.878 ha), Aragón (-74.208 ha), Región de Murcia (-53.967 ha), Cataluña (-45.043 ha) y Castilla y León (-40.031 ha).
Todos estos datos los ofrece la Interprofesional del Vino de España (OIVE), gracias a la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ESYRCE” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).