Grupo Agrovin ha presentado Smartwinery, una bodega experimental e inteligente que promete revolucionar la elaboración del vino. Este proyecto europeo, en el que colaboran la Universidad de Murcia, Grupo Agrovin, la Plataforma Tecnológica del Vino y Neuropublic, busca optimizar la producción, reducir costes y mejorar la calidad del vino a través de la tecnología 4.0.

La sede de Grupo Agrovin (Alcázar de San Juan) acogió el evento de presentación de la bodega experimental e inteligente Smartwinery. Se trata de una planta conectada y dotada con la última tecnología que se ha puesto en marcha en el marco del proyecto europeo que le da nombre y en el que trabajan la Universidad de Murcia, Grupo Agrovin, la Plataforma Tecnológica del Vino y la empresa griega Neuropublic.

La encargada de dar la bienvenida al evento de presentación de la bodega experimental fue Sofía León, manager de Desarrollo de Negocio de Grupo Agrovin, quien puso en valor la apuesta que esta empresa ha hecho, durante sus más de 65 años de trayectoria, por la innovación para ofrecer a bodegas de todo el mundo sistemas y soluciones eficientes para la elaboración de vino.

Tecnovino- bodega inteligente Smartwinery, PTV y Agrovin

Tras ella, Encarna Gómez, catedrática de la Universidad de Murcia, presentó el proyecto Smartwinery que, tras un año de ejecución, ha conseguido “crear una planta de demostración industrial que integra la última tendencia en equipos y tecnología, a disposición de pequeñas y medianas empresas que quieran hacer uso de ella para elaborar su vino”.

Por su parte, Ricardo Jurado, Director Técnico de Grupo Agrovin, hizo hincapié en el proceso de diseño y puesta en marcha de la planta, destacando la maquinaria y la tecnología patentada que ya se encuentra disponible en la bodega experimental. Además, Jurado detalló los protocolos definidos para la vendimia 2024, enfocados en la elaboración de vinos a partir de las variedades de uva patricia y tempranillo, y también aprovechó para adelantar los próximos pasos en el desarrollo del proyecto.

En último lugar, Victoria Humanes, directora de Comunicación de la Plataforma Tecnológica del Vino, realizó una presentación sobre la importancia de la comunicación en proyectos europeos como Smartwinery, apuntando que “a menudo, una buena estrategia de comunicación marca la diferencia entre un proyecto exitoso y otro que pasa desapercibido”.

Hacia una bodega inteligente y conectada

Tras la presentación, los asistentes pudieron realizar una visita guiada por Ricardo Jurado y conocer de primera mano la bodega experimental de Smartwinery. Durante la visita, Ricardo explicó que la bodega cuenta con 4 zonas diferenciadas: área de recepción de la vendimia, zona de fermentación, embotellado y crianza.

El director técnico de Grupo Agrovin mostró los equipos más revolucionarios diseñados en el departamento de Technology de la propia empresa. También destacó la capacidad de conectividad de equipos más tradicionales, pero no por ello menos innovadores, como la prensa neumática de última generación, con filtro tangencial orgánico.

En el caso del área de fermentación de Smartwinery, explicó que este proceso se realiza en depósitos de 150l, 500l y 1.500l, los cuales se encuentran divididos en depósitos genéricos, autovaciantes e isobáricos (necesarios para la producción de vinos espumosos).

Tras esta explicación, se diferenció entre la zona de filtrado y embotellado, estando dotada la primera con equipos como el filtro tangencial, la centrífuga y el equipo de microfiltración. Asimismo, Ricardo puso el foco en otros equipos más tecnológicos como: el equipo de ultrasonidos, que hace especial a Smartwinery, el equipo de intercambio catiónico con resinas y equipos para la gestión de gases.

En la segunda zona diferenciada, la de embotellado, se hicieron protagonistas la embotelladora encorchadora y la encapsuladora etiquetadora, formando una línea continua de embotellado en el momento final del proceso. Además de estar también presentes equipos más específicos para la producción de vinos espumosos como la llenadora isobárica y la encorchadora enjauladora, se pudo apreciar también maquinaria como la llenadora “Bag in Box”.

Tecnovino- bodega inteligente Smartwinery, PTV y Agrovin

La visita concluyó con la visita a la zona de crianza, formada por tres barricas de roble (tanto francés como americano) y una barrica de fermentación de blancos, así como crianza sobre lías.
Especial relevancia en Smartwinery tienen los sensores que la conectan (como los tapones inteligentes creados por Agrovin), cuyos datos pueden monitorizarse mediante un panel de control ubicado en la propia bodega piloto. Este panel de control, que los asistentes pudieron descubrir a nivel usuario, puede controlar tanto los remontados, como el potencial redox y la micro y macrooxigenación.

Implementación de tecnologías 4.0 en bodega

El broche de oro a la jornada lo puso un debate técnico sobre la implementación de tecnologías 4.0 en bodega. Representantes de bodegas de todo el territorio nacional, tuvieron la oportunidad de compartir sus necesidades e inquietudes sobre aplicaciones, cuyo uso podrían considerarse interesantes en el proceso enológico.

Por su parte, Smartwinery continúa trabajando en la instalación de la sensórica para terminar de conectar esta bodega y hacer posible un control exacto de múltiples variables que intervienen tanto en la fermentación, crianza y almacenamiento del vino elaborado.

Para finalizar, se ofreció a los asistentes una cata de los primeros vinos elaborados en la bodega experimental de Smartwinery con las variedades tempranillo y patricia.

Presupuesto e integrantes del proyecto

El proyecto internacional Smartwinery cuenta con un presupuesto de 3.052.896,18€ y ha recibido una financiación de 2.137.027,32€ por parte del Instrumento de Inversiones Interregionales de Innovación (I3) en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Su objetivo principal es el de optimizar el proceso de elaboración del vino a través de la creación de una bodega inteligente que permita reducir costes y aumentar la capacidad de producción de las bodegas tradicionales, al mismo tiempo que se reducen los tiempos de procesado y se mejora la calidad del vino.

Para su ejecución, este proyecto se centra en la instalación de una bodega experimental dotada con la más innovadora tecnología de Grupo Agrovin, aplicada a las principales fases de producción e integradas en una plataforma digital de seguimiento y análisis de datos.

Por su parte, la empresa griega Neuropublic, como expertos en el desarrollo de aplicaciones y sistemas de información integrados, estará involucrada en la identificación de las tecnologías de detección y actuación adecuadas que se integrarán junto con la plataforma de gestión de datos y el sistema de decisión.

En lo que respecta a la Universidad de Murcia, además de coordinar el proyecto, se encarga de realizar el análisis y seguimiento de los vinos producidos en la nueva bodega experimental para garantizar su máxima calidad.

Por último, la Plataforma Tecnológica del Vino, como asociación nacional para el impulso de la I+D+i del sector del vino, está al frente de la comunicación de Smartwinery así como de su transferencia al sector bodeguero, nacional e internacional.