La sumiller argentina Natalia Gabriela Pacheco impartió la master class de clausura del Curso de Especialista en Análisis Sensorial de Vinos – Nivel Avanzado de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias. Profundizó en la singularidad de los vinos canarios y las interacciones del “terroir” en vinos de diferentes regiones del mundo.
La sumiller argentina Natalia Gabriela Pacheco ha compartido su experiencia profesional y conocimientos de la master class de clausura del Curso de Especialista en Análisis Sensorial de Vinos – Nivel Avanzado, organizado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna. La presente edición de esta formación se ha destinado a estudiantes en dos sedes por primera vez, en Tenerife y Lanzarote. Pacheco compartió su opinión sobre la evolución del sector vitivinícola, aspectos de su trayectoria y habló de los vinos argentinos y sus características y también destacó la singularidad de los vinos canarios y las interacciones del “terroir” en vinos de diferentes regiones del mundo.

El mundo del vino: en constante evolución
Durante su intervención, Pacheco compartió valiosas reflexiones sobre su trayectoria profesional y la evolución del sector vitivinícola. Destacó que el mayor aprendizaje que le ha dejado su experiencia en la sumillería ha sido «reconocer que nunca dejo de aprender». El mundo del vino, señaló, está en constante evolución, y siempre hay nuevos descubrimientos por hacer.
En relación con la evolución del vino argentino, Pacheco resaltó la diversificación de su oferta y el fortalecimiento de su identidad global, con el malbec como estandarte. La exploración de nuevos terroirs, la recuperación de variedades autóctonas y el compromiso con prácticas sostenibles han consolidado a Argentina como un referente internacional.
Sobre la formación en análisis sensorial en Canarias, la sumiller subrayó que la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo juega un papel crucial para dar a conocer y formar sobre la excepcionalidad del contexto canario, con su biodiversidad varietal autóctona y viñedos centenarios libres de filoxera. La influencia de los suelos volcánicos y el terroir único de las islas desafían a los profesionales a explorar matices sensoriales únicos.
Pacheco destacó la identidad y diferenciación del vino canario en el mercado internacional, resaltando su carácter peculiar, resultado de la adaptación a condiciones extremas y la viticultura heroica. Esto añadido a la mencionada ausencia de filoxera y la conservación de viñedos con pie franco y vides centenarias, junto con las variedades autóctonas y la influencia de los suelos volcánicos, otorgan a los vinos canarios una identidad única y atractiva para consumidores que buscan experiencias singulares.
Tendencias en el consumo de vinos
En cuanto a las tendencias en el consumo de vinos y la formación a nivel global, Pacheco observó una creciente inclinación hacia opciones más frescas y versátiles, como los vinos blancos, rosados y ligeros. También destacó la relevancia de los vinos de menor graduación alcohólica y sin alcohol, así como el interés en prácticas sostenibles. La integración de herramientas digitales en la formación permite una mayor conexión con las tendencias globales.
Finalmente, Pacheco expresó su gratitud por la enriquecedora experiencia vivida en Canarias, donde tuvo la oportunidad de explorar su cultura vitivinícola y conectar con estudiantes y productores apasionados.

Formación nivel avanzado en vinos
Una de las novedades de esta edición del Curso de Especialista en Análisis Sensorial de Vinos fue la descentralización del curso, ofreciendo sedes tanto en Tenerife como en Lanzarote. La sede de Lanzarote fue posible gracias a la colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Vinos de Lanzarote, lo que facilitó el acceso a la formación a los alumnos de esta isla. Esta iniciativa subraya el compromiso de la Cátedra con el desarrollo equitativo del sector en todo el archipiélago canario.
De esta manera el curso concluyó con éxito, capacitando a una treintena de alumnos en conocimientos avanzados y competencias técnicas. Este programa, impulsado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, perteneciente al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna, busca fortalecer el sector vitivinícola canario. El subdirector de la Cátedra, Gabriel Santos García, destacó la relevancia de esta formación para el desarrollo del sector.