La Fiesta de la Vendimia de Cariñena, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, rinde homenaje a la tradición vitivinícola de la región de Cariñena, en Aragón. Este evento, que se lleva a cabo a finales de septiembre, marca el inicio de la recolección de la uva y rinde homenaje a los viticultores y bodegas locales, conjugando la tradición vitícola con la promoción turística de este territorio.
La Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Cariñena ha obtenido el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional, otorgado por el Gobierno de España. El reconocimiento que concede la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria y Turismo a las celebraciones de más singularidad y atractivo para los visitantes de toda España supone un nuevo impulso para este festejo, que tiene como emblemático momento central el acto de exaltación del vino, en el que mana vino en vez de agua de la llamada Fuente de la Mora.
El Ministerio hace hincapié en que esta Fiesta “es un evento que conjuga la tradición vitícola de este territorio con su promoción turística, habiéndose convertido en la actualidad en una de las citas más importantes del calendario festivo aragonés”.

Por su parte, Rosario Sánchez, Secretaria de Estado de Turismo, subraya la capacidad de esta fiesta para “convertir una tradición de celebración del fin de la vendimia en un evento para dar a conocer los vinos de la Denominación de Origen de Cariñena, y todo su territorio”. Y añade que “el éxito de la fiesta hace que congregue a miles de personas a partir de una celebración que enorgullece así a toda Cariñena, Zaragoza y Aragón, son fiestas con un alto valor económico y de cohesión territorial”.
Una fiesta que conmemora el inicio de la recolección de la uva
La Fiesta, organizada por la D.O. Cariñena, se inició en 1960 y este año celebrará su 59ª edición. Se celebra a finales de septiembre para conmemorar el inicio de la recolección de la uva y como homenaje a los viticultores y bodegas que elaboran “El Vino que Nace de las Piedras”, lema con el que se conoce toda la producción de la mayor y más antigua D.O. de Aragón. Durante los años, ha mantenido su esencia aunque ha ido incorporado también nuevos atractivos, como la figura del Invitado de Honor.
En 2016, con motivo de su celebración número 50, ya fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón por el Gobierno de Aragón “por su antigüedad y continuidad a través del tiempo y la originalidad y diversidad de sus actos”. Tanto aquel como el nuevo reconocimiento han sido impulsados desde la Comarca Campo de Cariñena, en colaboración con la D.O. Cariñena y la Ruta del Vino Campo de Cariñena. Con la Fiesta de la Vendimia son once las celebraciones en todo Aragón (dos en la provincia de Zaragoza) que tienen este título.

La distinción se suma a la de Cariñena como Ciudad Europea del Vino 2025, otorgada por RECEVIN (Red de Ciudades Europeas del Vino) en Bruselas el pasado mes de noviembre, y que se está celebrando a lo largo de todo el año con un amplio programa de actos. Con la declaración de Fiesta de interés nacional, la celebración de este año -los días 26, 27 y 28 de septiembre- tendrá todavía más una especial relevancia.
Lo que conlleva Fiesta de la Vendimia
La Fiesta reúne a vecinos y visitantes en la plaza principal de Cariñena, en torno a la Fuente de la Mora, donde tiene lugar el acto central de la Exaltación del Vino. En él, dos vecinos representantes de los municipios de la D.O., pisan en una portadera a la usanza tradicional las uvas, al son de la jota del Toro, para hacer brotar el primer mosto del año, que después se bendice y se ofrece al Santo Cristo de Santiago, patrón de Cariñena.
Tras este acto, en el momento culminante de la fiesta, de los caños de la fuente comienza a manar vino en lugar de agua, durante toda la jornada, en un acto que se remonta al siglo XVI, cuando Cariñena recibió así al rey Felipe II. Desde 2008, el encargado del encendido es el Invitado de Honor, un personaje relevante en cualquier campo de la sociedad, que, junto a los representantes institucionales, también pronuncia un discurso de alabanza al vino.
Los Reyes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía fueron los primeros Invitados de Honor y en sucesivos años han pasado nombres tan conocidos como Vicente del Bosque, Carme Chacón, Juan Echanove, David Trueba, Gabino Diego, Paula Ortiz, Elvira Lindo, José Ramón de la Morena, Manuel Vilas, Antón Castro, Theresa Zabell, Antonio Resines, Luz Gabás, Jorge Usón o Salomé Jiménez.
Además, desde 2014, tras el acto institucional, el Invitado de Honor protagoniza la imposición de manos en el Paseo de las Estrellas en el que, como en el bulevar de Hollywood, dejan las huellas de sus manos los personajes destacados que visitan Cariñena, en una hoja de vid de cemento. Se ha creado así un original atractivo turístico que ya suma más de 25 nombres, con personajes participantes en la Fiesta de la Vendimia o en otros actos de la Denominación.
Estos dos actos se completan a lo largo del fin de semana con la Feria del Vino, donde se pueden degustar los vinos de las bodegas de la Denominación, acompañados de la mejor gastronomía de la comarca. El programa incluye además actuaciones musicales, visitas al Museo del Vino y otras actividades.