Buenos datos sobre las inversiones en proyectos de I+D+i del vino entre 2021-2024, la Plataforma Tecnológica del Vino informa de que se han movilizado más de 100 millones de euros. Dentro del 4º Plan Estratégico de Innovación que han realizado hay con 73 proyectos de I+D+i que recibieron más de 79,5M€ de fondos públicos para su ejecución. Desde 2018, la alianza entre PTV y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) impulsa iniciativas innovadoras para hacer frente al cambio climático y apostar por un sector vitivinícola más sostenible.
Con 73 proyectos, 64 de ámbito nacional y 9 de carácter internacional, la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha cerrado su 4º Plan Estratégico de Innovación 2021-2024. Estos proyectos han sido financiados con más de 79,5 millones de euros de fondos públicos y han movilizado una inversión total superior a los 100,6 millones de euros. Estos datos reafirman el compromiso del sector vitivinícola con la innovación y el desarrollo tecnológico. La PTV gestionó más de 100 millones de euros en iniciativas de I+D+i relacionadas con el vino durante el periodo 2021-2024.

De estos proyectos además 25 corresponden a iniciativas individuales, mientras que 48 han sido desarrollados en consorcio, fomentando la colaboración entre distintos actores del sector.
El Especial Proyectos de I+D+i 2021-2024 recoge la información detallada de estos 73 proyectos de I+D+i, clasificados en las 7 áreas de conocimiento en las que se estructura la Comisión Técnica de la PTV. En este sentido, destacan las áreas de Viticultura, Proceso y Sostenibilidad y Cambio Climático, que han movilizado 27, 20 y 16 proyectos respectivamente, seguidas de Economía Vitivinícola, con 4 proyectos, Producto, con 3 iniciativas, el área de Salud, con 2 proyectos aprobados y, la recién puesta en marcha área de Digitalización, con un proyecto de I+D+i.
I+D+i, clave en la sostenibilidad del vino
Desde la Plataforma Tecnológica del Vino explican que «un enfoque prioritario dentro del sector vitivinícola es la implementación de medidas que contribuyan a la mitigación de los efectos del cambio climático y al fomento de la sostenibilidad. En este sentido, destacan los 16 proyectos específicos que buscan desarrollar estrategias innovadoras para reducir el impacto ambiental de la producción vitivinícola y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales».

Colaboración PTV y OIVE
Esta apuesta por la sostenibilidad se enmarca en la estrecha colaboración entre la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), y la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), una alianza estratégica que se mantiene vigente desde el año 2018.
Entre las acciones más relevantes promovidas en el marco de esta cooperación se encuentran la transferencia de conocimiento hacia los diferentes actores del sector, la capacitación técnica de profesionales a través de programas especializados y la difusión de buenas prácticas o la promoción y desarrollo de la Agenda Estratégica de Innovación del Vino, entre otras iniciativas.
A lo largo de estos años, ambas entidades han trabajado de manera conjunta en el impulso de la I+D+i del sector, con el objetivo de fortalecer su competitividad y garantizar su adaptación a los retos medioambientales y económicos del futuro.
Desde 2011: 232 proyectos de I+D+i
La Plataforma Tecnológica del Vino de España se constituyó como asociación en 2011 con el propósito de organizar y fomentar las actividades de I+D+i en la industria vitivinícola de nuestro país. Desde su creación, la PTV ha promovido 232 proyectos de I+D+i, los cuales han movilizado un presupuesto que supera los 258,1 millones de euros, obteniendo además financiación pública por más de 197,2 millones de euros para su realización.
Estos proyectos se han agrupado en Planes Estratégicos de Innovación (PEI) con la siguiente distribución:
PEI | Proyectos aprobados | Presupuesto | Financiación |
1º PEI (2011-2013) | 22 | 18,3 M€ | 13 M€ |
2º PEI (2014-2016) | 60 | 65,6 M€ | 48,7 M€ |
3º PEI (2017-2020) | 77 | 73,6 M€ | 56 M€ |
4º PEI (2021-2024) | 73 | 100,6 M€ | 79,5 M€ |
Y el desglose de este período reciente queda como sigue:
4º PEI (2021-2024) | Proyectos aprobados | Presupuesto | Financiación |
2021 | 14 | 25,4 M€ | 20,4 M€ |
2022 | 26 | 16,7 M€ | 14,6 M€ |
2023 | 20 | 45 M€ | 33 M€ |
2024 | 13 | 13,5 M€ | 11,5 M€ |
Todos estos proyectos fomentan la innovación y mejora de la actividad vitivinícola, entre 2021 y 2024 se encuentran algunos como Sigis (Sitema de Gestión Inteligente de Confusión Sexual para Lobesia botrana en viñedos de La Rioja) o Bogpredidata (Soluciones tecnológicas 4.0 de predicción del rendimiento vitícola a largo plazo y prevención de daños por enfermedad, sequía y helada, derivados de la influencia del cambio climático) en el ámbito de la viticultura. En el apartado de proceso por ejemplo se están llevando a cabo el proyecto UHPH4wine (Tecnología de ultra Alta presión de homogeneización (UHPH) en enología para el desarrollo y validación de nuevos productos vínicos con alto valor añadido) o Smartwinery (Tecnología inteligente de producción de vino eficiente y sostenible para impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas bodegas europeas).

En cuanto al área de sostenibilidad y cambio climático destacan entre otros más Vinebox (Empleo de sarmientos procedentes de la poda de vid para la fabricación de pasta de papel y cartón) o Vid-expert (Sistema inteligente de diagnóstico de la huella de carbono y la mitigación del cambio climático en el sector vitivinícola). En economía vitivinícola está en marcha Sisvitimad (Estrategia para consolidar el sistema de innovación en el sector vitivinícola de la Comunidad de Madrid) y en salud Go Ubavida (Estrategias sostenibles del viñedo a la bodega para la obtención de uva de baja concentración de azúcares y vino desalcoholizado) y en digitalización Graperte (Transformación innovadora del camino del vino hacia una sector más digitalizado y sostenible).
Estos proyectos sin duda dan una idea del interés del sector vitivinícola en la innovación y el avance tecnológico para trabajar de forma más eficiente, mejorar procesos y contribuir a aspectos tan importantes como la sostenibilidad. En ellos se involucran, empresas y organizaciones como la Plataforma Tecnológica del Vino para seguir impulsando la I+D+i en esta actividad.