En el marco del Proyecto Singular AgroMIS, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3, ha realizado una jornada de avances del Ecosistema Práctico de ‘Vinos Tradicionales de Calidad Diferenciada’.
La jornada llevada a cabo por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3, que se recoge en el marco del Proyecto Singular AgroMIS enfocado en ‘Vinos Tradicionales de Calidad Diferenciada’, pretende poner de manifiesto los avances conseguidos en el proyecto. Entre ellos, ha destacado la valorización de subproductos del sector vitivinícola a través de la bioeconomía o la reducción del grado alcohólico en vinos tradicionales andaluces de calidad diferenciada.
En esta jornada, que se ha realizado de manera telemática, Enrique Quesada, Coordinador General ceiA3 y Vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, ha destacado la labor desarrollada en el proyecto y por su parte, la Gerente del ceiA3. Por su parte, Lola de Toro, Gerente del ceiA3, ha dinamizado el encuentro junto a los técnicos de la Oficina de Proyectos y área de comunicación del ceiA3. Además, ha contado con investigadores adscritos al ceiA3 de la Universidad de Córdoba (UCO) y Universidad de Cádiz (UCA), así como el gerente CR DOP Montilla Moriles, Enrique Garrido; el secretario CR DOP Málaga, José Manuel Moreno y el presidente del CR DOP Jerez, César Saldaña.
Además de estos asistentes, han participado las bodegas colaboradoras González Byass con Rafael Arnedo, Williams-Humbert con Paola Medina y Bodegas Yuste con Miguel Villa, junto a la Cooperativa la Unión.
Aislamiento e identificación de las levaduras de velo
El primer tema abordado ha sido el análisis en los avances en el aislamiento e identificación de las levaduras de velo, a través de la línea sobre adaptación de los vinos generosos andaluces de crianza biológica tipo fino a las tendencias actuales del mercado por parte de Juan Carlos García, investigador ceiA3 del grupo ‘Viticultura y enología | AGR-146’ UCO.
Durante su exposición, el investigador ha diferenciado los factores de estudio y las distintas obtenciones de levaduras en las bodegas y ha matizado que “todavía quedan levaduras por estudiar y caracterizar”.
Por su parte, Cristina Lasanta, investigadora ceiA3 del grupo ‘Ingeniería y tecnología de alimentos | AGR-203’ de la Universidad de Cádiz (UCA), ha explicado los resultados de los análisis químicos y análisis sensorial de los vinos de Montilla-Moriles, a partir de las demandas del sector.
En este sentido, Lasanta ha detallado que “se han seleccionado tres bodegas en el Marco de Jerez: dos situadas en Jerez de la Frontera y una en Sanlúcar de Barrameda” y que el objetivo es “establecer un modelo de comportamiento de la crianza biológica de vinos con un contenido próximo a 14% en condiciones de bodega”, además de comparar la población de levaduras de velo en vinos sometidos a crianza biológica con distinto contenido en etanol en momentos clave del proceso.
La intervención de la investigadora ceiA3 ha finalizado subrayando que “hay que darle tiempo porque lleva nueve meses y son sistemas que evolucionan lentamente”, bajo la propuesta de la corrección para embotellado, ya que “son conjuntos que han evolucionado naturalmente con menos de 15 grados con acidez volátil, pero hay que corregirlas antes del embotellado para cumplir con la normativa”.
Por su parte, Juan Moreno, investigador ceiA3 del grupo ‘Viticultura y enología | AGR-146’ UCO, ha expuesto los avances en los resultados de análisis físico-químicos con actividades como “la selección de bodegas en las DOP de estudio y selección de botas en cada bodega con ensayos y controles”.
Entre las conclusiones de la investigación, Moreno ha incidido en que los análisis químicos realizados “reflejan una evolución muy similar de la crianza biológica en los vinos con contenido en etanol próximo a 14% y los vinos control de contenido mayor o igual al 15%”.
La intervención de Moreno concluía explicando que los resultados obtenidos “establecen que los análisis sensoriales no permiten diferenciar significativamente los vinos de crianza biológica mediante los atributos evaluados por los catadores especialistas en vinos finos”.
Uso del tapón inteligente
Otro de los temas tratados en la jornada han sido los progresos del uso del tapón inteligente. Sobre ellos, Eduardo Cañete, investigador ceiA3 del grupo ‘Instrumentación Electrónica Industrial | TIC-240’ UCO, ha subrayo que este método mide “humedad, temperatura, nivel de batería o presión atmosférica”.
El tapón inteligente es una herramienta basada en tecnología IoT (Internet of Things) integrado en barrica y “con aplicación web” donde, además, “se puede observar con imágenes la evolución del velo de flor”. Entre las conclusiones obtenidas, Cañete ha destacado que “la enología de precisión, el desarrollo de un tapón instrumentalizado capaz de obtener información en tiempo real sobre parámetros enológicos relevantes y campo abierto para medir nuevos parámetros”.
Valorización de subproductos del sector vitivinícola
Por otro lado, la jornada ha abordado los avances en la valorización de subproductos del sector vitivinícola a través de la bioeconomía. Esta parte ha sido expuesta por Miguel Palma, investigador ceiA3 del grupo ‘Herramientas analíticas en Vitivinicultura, Agroalimentación y Química Forense- AGR291’ de la Universidad de Cádiz (UCA).
El experto ha asegurado que “el estudio analiza la caracterización de residuos y subproductos, así como productos con inclusión de restos de las industrias vitivinícolas para extractos, alimentos y cosméticos”.
De este modo, de los productos con inclusión de restos de dichas industrias “se ha obtenido extracto de sarmientos en etanol, galletas con sarmientos triturados con alta aceptabilidad y entre los cosméticos, un tónico con extracto etanólico de lías”.
Proyecto colaborativo CEI
El encuentro también ha servido para presentar el proyecto colaborativo CEI, a través del investigador Juan Moreno, sobre la relación de la calidad de la uva, su microbiota levaduriana y la calidad, para anunciar que los resultados obtenidos “permitirán avances significativos en la ciencia básica y aplicada como la realización de tesis doctorales, publicación de resultados y transferencia de resultados al sector vitivinícola”. Además, el impacto esperado a nivel andaluz de la iniciativa contribuirá al RIS3, según el experto, con “avances en calidad, trazabilidad e innovación y productos vitivinícolas”.
El Proyecto Singular AgroMIS: ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible: motor del territorio andaluz, está cofinanciado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
De este modo, la Junta de Andalucía resolvió favorablemente nueve proyectos de innovación en el marco de la segunda fase del Proyecto Singular AgroMIS sobre ecosistemas estratégicos de innovación y transferencia en el sector agroalimentario, donde investigadores del ceiA3 desarrollarán proyectos de innovación, con el objeto de promover la innovación y transferencia centrada en uno de los sectores estratégicos más importantes para Andalucía, el agroalimentario.